Gloria Díaz
"Días de Gloria", por Jorge Palacio,
"Faruk": "No se parece a nadie. A ninguna otra voz de mujer. Sin embargo podemos afirmar que Gloria nos trae la evocación de las grandes y notables figuras de todos los tiempos. De aquellas que además de un ejemplo, significan un vivo recuerdo. Es porque Gloria es todo tango. Vive en tango. Sueña en tango. Por eso la magia de su voz nos transporta a Pepita Avellaneda, a Linda Thelma, a Flora de Gobbi, a Azucena Maizani, a Ada Falcón, a Mercedes Simone, a Libertad Lamarque, a Dorita Davis... Y no es ninguna de ellas... es "todas". (...) "La ductilidad de Gloria permite que nos haga creíble el patetismo de "Un Infierno", la descripción barrial de "Almagro", la ternura de "Rosas de abril", la filosofía de "Las cuarenta", la gracia de "El que atrasó el reloj", la nostalgia de "Miriñaque" y la evocación de "Tres esquinas". Por eso el tango le dio lo que le dio: el éxito, el amor de su público y -en fin- muchos días de Gloria...". | ![]() |
SUS
ORÍGENES
Su padre, el cantor Pedro Díaz, había nacido
en Extremadura, España, y a los dos años de edad fue traído
a la Argentina por
sus padres, quienes se instalaron en la ciudad de Bahía
Blanca.
Por esas cosas de la vida y por su espíritu aventurero, Pedro
a los 18 años se largó a "recorrer el mundo" y recaló
en Lanús.
Como había que ganarse los garbanzos, y sabiendo pulsar
la guitarra, un buen día se decidió por cantar.
Formó
un trío, a mediados de la década del 30, de voces y guitarras con
dos jóvenes como él, llamados Rodríguez y Paganini. Este
último era maestro de canto, por lo que fue el encargado de armonizar las
tres voces. El terceto se especializó en la interpretación de tangos
de corte melódico, y no tuvo la repercusión esperada, por lo que
Pedro tuvo que emprender el regreso a Bahía Blanca.
Firme en su propósito
de cantar, lo pudo hacer en clubes de barrio y dando serenatas, hasta que consiguió
ser contratado por la radio como solista. Actuó en LU2 y LU7 de Bahía
Blanca, acompañado por las cuerdas locales de Gianetti, Sanfeliú
y Moreno. Al repertorio tanguero le agregó temas de folklore, para convertirse
en lo que se llamaba "cantor nacional", por lo que actuaba con vestimenta
de gaucho.
Casado en 1937 con Marina Moreira, se trasladó a Buenos Aires
para continuar su oficio de cantor, con mejor suerte que anteriormente.
Allí,
el 17 de mayo de 1938 nació Marina Juliana, que con el tiempo se transformaría
en Gloria Díaz: "Alma, corazón... Tango".
SUS
INICIOS
La nueva integrante de la familia Díaz hubo de recorrer
distintos establecimientos para completar su etapa escolar, debido a los traslados
que impulsa la "errante bohemia" de don Pedro, hasta que... otra vez
en Bahía Blanca, tuvo que dedicarse a puestero de frutas para "parar
la olla", lo que le permitía participar en cualquier café,
cabaret, club o peña.
A la futura Gloria Díaz ya la inquietaba
la canción ciudadana, máxime viéndolo cantar a su padre.
La idea de llegar a ser una cantante en serio se hacía cada vez más
fuerte en ella.
Cuando en LU7 se organizó un concurso buscando nuevas
voces para el folklore, no dudó en anotarse, aunque a ella le gustaba más
cantar tangos. La secundaron las violas de Gianetti, Sanfeliú y Moreno,
que habían acompañado anteriormente a su padre. El certamen se realizó,
y lamentablemente no ganó. Pero por suerte la escuchó Aníbal
Vitali, director de una de las orquestas más importantes de Bahía
Blanca, con quien anteriormente había actuado su padre como vocalista.
Firmó su primer contrato. Corría el año 1960 y había
nacido Gloria Díaz.
EL DEBUT DE LA NENA
"La primera
vez que canté en público fue a los seis años, durante una
gira de mis padres por el centro y el norte del país. Yo
-la hija del
cantor- bailaba español en los patios y las cocinas de las pensiones. Una
vez se inauguraba un recreo al aire libre en Santa Fe, y los que me conocían
me insistieron para que cantara. Yo no quería hacerlo en público,
pero casi sin darme cuenta al ratito me encontré arriba del escenario y
delante de tres guitarristas. ¡Mi papá era uno de ellos! Canté
los tangos "Tristeza marina" y "La abandoné y no sabía",
y el vals "La paloma"(...) "Dice mi vieja que pensó: '¡Sonamos!
¡Otra más que voy a tener que esperar de madrugada como a mi marido!...
¡Porque la nena ya es cancionista!...'".
LA VOCALISTA
Con
la orquesta de Aníbal Vitali, Gloria comenzó a actuar reeditando
la vieja costumbre: la cancionista al servicio de la orquesta, como "estribillista".
Luego, ya como cantante, continuó con la orquesta de Vitali, durante nueve
años. Intervino en la inauguración de Canal 7 de Bahía Blanca
y se presentó prácticamente en todos los clubes de Bahía
y la zona. Las responsabilidades de su hogar limitaron su participación
en la orquesta impidiéndole actuar en las giras.
LA OPORTUNIDAD
En
1968 llegó a Bahía Blanca el músico Jorge Dragone, quien
la conectó con los productores de "Grandes valores del tango".
Arreglada su actuación, en el programa interpretó dos tangos: "
Barrio pobre" y "Lágrimas de sangre", acompañada
por el recordado pianista Armando Cupo, pero otra vez fue superada por dos cantores,
uno de Córdoba y otro de Santa Fe. Volvió a presentarse y esta vez
ganó con el jurado, con el público aplaudiéndola de pie y
la felicitación del conductor Hugo del Carril, quien la invitó a
una prueba con Mariano Mores, en cuya orquesta comenzó actuar. También
se interesó el maestro Osvaldo Pugliese, y durante un año y medio
la llevó a la pantalla chica y a los bailes en que su orquesta intervenía.
SUS
ACTUACIONES
Actuó en "La casa de Carlos Gardel" como figura
central, alternando su labor en "Grande valores del Tango" y también
en Canal 11. En Mar del Plata, entre 1972 y 1975 cantó en la filial de
"La casa de Carlos Gardel", y luego en el "Hermitage" al frente
del espectáculo "Tango de seda y percal" junto al Sexteto Mayor,
Mariano Leyes, Héctor Garré, Guillermo Fernández, Horacio
Salgán, Ubaldo De Lío, y las guitarras de José Canet. Luego
inició giras por Uruguay, Chile, Paraguay y Brasil.
Continuaron las
actuaciones en la Ciudad Feliz y sus giras, ahora cruzando el océano, rumbo
a España.
SUS GRABACIONES
En 1973 el sello EMI Odeón
lanzó al mercado su primer álbum "Te quiero", con Luis
Stazo
En 1974 registró el L.P. "Alma... corazón y tango",
acompañada por la orquesta de Carlos García y las guitarras de Roberto
Grela.
En 1976 grabó para el sello "Embassy" el L.P. "Tangos
de seda y percal", con las orquestas de José Basso, Luis Stazo, Armando
Pontier, Florindo Sassone, Raúl Garello y Leopoldo Federico.
En 1977
se editó el L.P. "Gloria for export", con arreglos y dirección
de Luis Stazo.
Para el sello "Tangos de lujo", y acompañada
por la orquesta de Armando Pontier, se conoció el L.P. "Así
se baila el tango".
Luego, con las guitarras de José Canet y las
de Carlos Peralta, salió a la venta el L.P. "Valses famosos".
Con las guitarras de José Canet los L.P. "Juan Porteño"
y "Nostalgias del tiempo lindo"; con las guitarras de José Canet
y el conjunto de Roberto Grela, el L.P. "Luna de arrabal".
En 1979
grabó un disco simple acompañada por la orquesta de Armando Pontier,
y para el sello RCA Victor el L.P.
"Gloria en RCA", secundada por
la Orquesta de Leopoldo Federico. Tino
Diez
Volver
a La página de Tino Diez
Volver
a la Página Principal